ATLAS VIRTUAL DE LA AVIFAUNA TERRESTRE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

 

BIOGEOGRAFÍA DE LAS AVES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.

PATRONES MACROECOLÓGICOS

Luis M. Carrascal
[Texto tomado de Carrascal 2004]

 

Distribución peninsular: extensión del área de distribución y baricentro geográfico

Los patrones biogeográficos previamente definidos, también han sido analizados desde una perspectiva macroecológica utilizando a las especies como unidades muestrales. El objetivo principal de esta aproximación es inferir los principales limitantes comunes a todas las especies (i.e., generalizables) que determinan los patrones de distribución y abundancia observados.

Carrascal y Lobo (2003) analizan porqué unas especies tienen distribuciones geográficas más extensas que otras en la Península Ibérica durante el periodo reproductor. Las especies con menor extensión geográfica ocupan los extremos de un gradiente de xericidad que combina precipitaciones, temperatura e insolación, y manifiestan marcadas preferencias por ambientes acuáticos (p.e., marismas, lagunas, embalses), o áreas montanas-alpinas de roquedos o pastizales, o medios agropecuarios arbolados abiertos (p.e., dehesas), o áreas agrícolas tanto de regadío como de secano. Por el contrario, las especies con rangos de distribución más extensos habitan en regiones con niveles de precipitación e insolación medios y están vinculadas principalmente a formaciones arbustivas, o a bosques de coníferas, o a zonas con presencia abundante de ríos y arroyos. Estas preferencias ambientales medias a gran escala explican el 69% de la variación interespecífica en la extensión del área de distribución de 257 especies de aves en la Península Ibérica. Por otro lado, el 71% de la variación interespecífica en la extensión geográfica se relaciona inversamente con la especialización ambiental de la especies en factores geoclimáticos y de uso del suelo. Esto es, las especies cuyos requerimientos ambientales a gran escala difieren más de las condiciones promedio peninsulares son aquellas con áreas de distribución más restringidas.

Trabajando con datos de preferencias de hábitat de 101 especies de Passeriformes, Carrascal y Lobo (2003) obtienen que las especies con una mayor extensión de distribución en Iberia son aquellas que no ocupan preferentemente los extremos de los gradientes ambientales de estructura física del hábitat y de distribución altitudinal. Globalmente, son especies cuyas preferencias medias se establecen por formaciones arbustivas o ecotónicas de arbolado disperso localizadas a altitudes comprendidas entre 700 y 1000 m. La valencia ecológica, medida por la amplitud de ocupación de medios con distinta estructura de la vegetación, se asocia positivamente con la extensión del área de distribución. La amplitud de distribución altitudinal no tiene un efecto significativo cuando se controla la influencia de la amplitud de hábitat. La extensión geográfica del área de distribución en la España peninsular también está asociada con la densidad ecológica máxima. Esto es, las especies más densas y con mayor capacidad para ocupar distintas formaciones vegetales son aquellas más ampliamente distribuidas en la Península Ibérica (pulsar aquí para más información). Estos resultados demuestran la estrecha vinculación existente entre distribución geográfica y fenómenos autoecológicos asociados con el uso del medio por parte de las especies.

Los grandes patrones de distribución geográfica y preferencias ambientales a gran escala de las aves de medios arbolados en la Península Ibérica reflejan los patrones de distribución a una escala geográfica mayor (Europa; Carrascal y Díaz 2003). El baricentro de distribución de las especies en Iberia y en Europa están muy relacionados: las especies que en la Península Ibérica tienen distribuciones más septentrionales ocupan en Europa baricentros geográficos más occidentales y septentrionales. La especialización ambiental de las especies en Iberia también está muy asociada con el patrón de distribución geográfica en Europa (40,2% de la variabilidad interespecífica explicado): las especies con unas preferencias ambientales menos exigentes en la península tuvieron una distribución europea más amplia, y fueron más escasas en latitudes septentrionales de Europa.

 

Densidad y preferencias de hábitat

Carrascal y Tellería (1991) obtienen que la densidad ecológica máxima (i.e., límite superior de la abundancia que una especie puede alcanzar) de las especies a nivel regional está limitada por el tamaño corporal a través de procesos que operan sobre la delimitación de las áreas de campeo de las especies en función de sus demandas de recursos durante la primavera. Este patrón común a todas las especies es independiente de efectos filogenéticos, y cambia dependiendo de las distintas formaciones vegetales estudiadas: es más intenso en aquellos medios tridimensionalmente complejos que presentan mayor superficie plegada y más variación de tallas corporales (bosques) que en formaciones vegetales más simples estructuralmente (pastizales, matorrales) en donde las especies tienen tallas corporales proporcionalmente mayores (Tellería y Carrascal 1994).

Polo y Carrascal (1999) obtienen que las preferencias de hábitat, nicho espacial (uso de sustratos mientras las aves buscan alimento) y talla corporal están fuertemente asociados en Passeriformes, a pesar de que el peso en este grupo de especies tiene un marcado efecto filogenético. Sus resultados muestran que a lo largo de la historia evolutiva de las Aves del Paleártico Occidental se han producido variaciones en la talla corporal asociadas con sus preferencias de hábitat y nicho espacial. Las especies de medios estructuralmente complejos son globalmente de menor tamaño que las que habitan formaciones con menor volumen de vegetación y estructura más sencilla. Esto ocurre debido a que ha existido una mayor radiación de especies de pequeño tamaño en los medios estructuralmente complejos.

 

Referencias

Carrascal, L.M. (2004). Distribución y abundancia de las aves en la Península Ibérica. Una aproximación biogeográfica y macroecológica. P.p. 155-189. La Ornitología hoy. Homenaje al Profesor Francisco Bernis. Editorial Complutense, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Carrascal, L.M. y Díaz, L. (2003). Asociación entre distribución continental y regional. Análisis con la avifauna forestal y de medios arbolados de la península ibérica. Graellsia 59:179-207.

Carrascal, L.M. y Lobo, J. (2003). Respuestas a viejas preguntas con nuevos datos: estudio de los patrones de distribución de la avifauna española y su aplicación en conservación. En: Martí, R y Del Moral, J.C. 2003. Atlas de las aves nificantes de España. Sociedad Española de Ornitología. Madrid: 651-668.

Carrascal, L.M. y Tellería, J.L. (1991). Bird size and density: a regional approach. American Naturalist 138:777-84.

Polo, V. y Carrascal, L.M. (1999). Shaping the body mass distribution of Passeriformes: habitat use and body mass are evolutionarily and ecologically related. Journal of Animal Ecology 68:324-337.

Tellería, J.L. y Carrascal, L.M. (1994). Weight-density relationships between and within bird communities: implications of niche space and vegetation structure. American Naturalist 143:1083-1092.

 

 

Sociedad de Amigos del MNCN - Museo Nacional de Ciencias Naturales - CSIC  
Con la colaboración de la Sociedad Española de Ornitología

[a la página inicial]