ATLAS VIRTUAL DE LA AVIFAUNA TERRESTRE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 

BIOGEOGRAFÍA DE LAS AVES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.

 ¿QUÉ RASGOS MACROECOLÓGICOS SE ASOCIAN CON LA RAREZA DEBIDA A PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN?

Luis M. Carrascal
[Texto tomado de Carrascal y Lobo 2003]

 

Tucker y Heath (1994) proponen unas categorías de estado de conservación para las poblaciones de aves europeas basada en los efectivos poblacionales de las especies, la extensión del área de distribución y los cambios que se han producido en ambas variables a lo largo de los últimos años (SPECs). Esta aproximación, aunque produce categorías de amenaza distintas, es conceptualmente muy similar a la propuesta de la UICN (Gärdenfors 2001), y también proporciona resultados muy parecidos a los de las categorías de amenaza definidas según el European Threatened Status (ETS). Por este motivo, y persiguiendo no redundar en una multiplicidad de análisis que producen resultados muy similares, nos planteamos encontrar qué variables descriptoras de los patrones de distribución de las aves en España se asocian con el estatus de conservación a nivel europeo. Analizar este fenómeno nos permitirá identificar qué patrones ambientales geomorfológicos, climáticos y de tipos de paisajes y usos del suelo se asocian con la rareza de las especies que las conduce a presentar problemas de conservación a escala global (Europa en este caso).

Para ello se ha efectuado un análisis de regresión logística (modelo generalizado lineal) utilizando los niveles SPEC (cinco niveles de 1-muy amenazada a 5-sin problemas de conservación) como variable dependiente nominal ordinal, y el número de cuadrículas UTM 10x10 km ocupadas en España, las especializaciones geoclimática y ambiental, y la situación media de cada especie en los tres factores geoclimáticos y los nueve factores de tipos de paisajes – usos del suelo como variables independientes. El modelo más sencillo (c2=43,9, 7 grados de libertad, p<<0,001), que incluye sólo efectos significativos (regresión múltiple por pasos) se ilustra en la Figura 1. En esta figura el tamaño y color de las flechas denotan la magnitud de los efectos y su sentido.

Siete variables seleccionadas consiguen explicar ‘sólo’ el 6,5% de la variabilidad interespecífica observada en el grado de amenaza de 250 especies que aparecen, al menos, en cinco cuadrículas UTM de 10x10 km. Este primer resultado pone de manifiesto que el nivel de amenaza de las especies a nivel europeo se asocia muy poco con los determinantes ambientales y autoecológicos de la distribución de las especies en España. Esto contrasta fuertemente con los resultados expuestos en los apartados anteriores, que ponen claramente de manifiesto que el fenómeno de la distribución de las aves en España es altamente predecible teniendo en cuenta las mismas variables ambientales sencillas.

Pero veamos qué factores ambientales se asocian con el estatus de conservación a escala Europea (Figura 1). Los índices SPEC se asocian muy significativamente (p<<0,001) con el primer gradiente geoclimático (GEOCLIM 1), de manera que las especies que muestran a nivel europeo pocos problemas acuciantes de conservación, ocupan en España preferentemente áreas montañosas de clima frío. Por otro lado, las especies con requerimientos ambientales paisajísticos y de usos del suelo menos especializados son aquellas menos amenazadas en Europa. Esto es, valencia o amplitud ecológica y propensión a mostrar problemas de conservación están asociados inversamente. En cuanto a los requerimientos ambientales de las especies en España, podemos destacar que las especies que presentan a escala europea un estado de conservación más problemático:

* rehuyen la presencia humana en forma de urbes, áreas industriales, carreteras y tendidos eléctricos (valores negativos en el gradiente AMB 2; ver Tabla 1), o
* manifiestan una marcada preferencia por áreas con fuerte presencia de cursos fluviales (extremo positivo de AMB 3),
* ocupan mayoritariamente áreas arbustivas (valores negativos en AMB 5), evitando aquellas con fuerte influencia agrícola (de secano o regadío), o
* no son propias de medios forestales caducifolios (AMB 8) o de formaciones agropecuarias arboladas abiertas (AMB 9).

Esto es, guiarse por el estatus de conservación de las especies a escala europea para definir áreas protegidas primaría en España a aquellas aves que muestran unos requerimientos ambientales muy específicos (i.e., poca valencia macroecológica) y que prefieren las áreas más ‘salvajes’ con poco impacto humano, y pondría globalmente poco énfasis en nuestras áreas más montañosas y alpinas, masas forestales caducifolias y áreas agropecuarias arboladas abiertas (p.e., dehesas, olivares, frutales), decantándose, sin embargo, por áreas de matorrales y/o con elevada presencia de cursos fluviales. De todos modos, la definición del estatus de conservación de las especies a escala europea se asocia muy poco con la rareza, la valencia ecológica y los requerimientos macroecológicos de las especies en nuestro país, por lo que sería conveniente dirigir la mirada hacia los aspectos ecológicos y biogeográficos que muestran nuestras especies a la hora de establecer prioridades de conservación en España.

Esto no debe ser entendido como una crítica hacia los programas conservacionistas globales supranacionales, sino como una invitación a profundizar en el estudio de los requerimientos ambientales de nuestra avifauna, y ser prudentes aplicando criterios internacionales a escala local, ya que las particularidades biogeográficas y ecológicas de nuestro entorno geográfico ibérico no tienen porqué quedar cubiertos con criterios internacionales que pueden incluir más o menos sesgos políticos. Así, por ejemplo, algunas especies propias de áreas agropecuarias extensivas, que se han visto favorecidas por la degradación ambiental de medios autóctonos (principalmente bosques en el Paleártico Occidental), y que son abundantes y están bien extendidas en España, han reducido sus efectivos poblacionales y extensión geográfica en muchos países de Centro-Europa como consecuencia del abandono de las actividades agropecuarias tradicionales, con lo cual el decremento de sus poblaciones ha conducido a proponerlas como especies con problemas de conservación a nivel Europeo (p.e., Ciconia ciconia, Lullula arborea, Sylvia undata, con SPEC-2, o Calandrella brachydactyla, Galerida cristata, Saxicola torquata, Emberiza cia con SPEC-3 como casos más paradigmáticos). Sin embargo, joyas faunísticas para nosotros que incrementan considerablemente la biodiversidad de la avifauna española, como algunas especies forestales (caso paradigmático de Dendrocopos leucotops, Aegolius funereus o Tetrao urogallus) o especies de alta montaña (p.e., Lagopus mutus, Tichodroma muraria o Montifringilla nivalis) tienen estatus de conservación seguros a nivel europeo.

 

Referencias

Carrascal, L.M. y Lobo, J. (2003). Respuestas a viejas preguntas con nuevos datos: estudio de los patrones de distribución de la avifauna española y su aplicación en conservación. En: Martí, R y Del Moral, J.C. 2003. Atlas de las aves nificantes de España. Sociedad Española de Ornitología. Madrid: 651-668.

Gärdenfors, U. (2001). Classifying threatened species at national versus global levels. Trends in Ecology & Evolution 16:511-516.

Tucker, G.M.; Heath, M.F. (1994). Birds in Europe: their conservation status. BirdLife International (BirdLife Conservation Series, nº 3). Cambridge.

 

 

Sociedad de Amigos del MNCN - Museo Nacional de Ciencias Naturales - CSIC  
Con la colaboración de la Sociedad Española de Ornitología

[a la página inicial]